Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, mas info hay varios rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.